VIII Congreso Nacional de Seguridad Vial
Complejo Deportivo-Cultural “Petxina” (Valencia) 20-21 junio 2017
2017-06-20 09:15:00
Programa PDF
  • Home
  • Programa
  • Registro
  • Sede y Alojamiento
  • Exposición y Patrocinios
  • Blog
  • Home
  • Programa
  • Registro
  • Sede y Alojamiento
  • Exposición y Patrocinios
  • Blog

Archive for junio, 2017

IMG_1769
23/062017

Los expertos reclaman procedimientos de urgencia para resolver los problemas de accidentalidad en la vía

Balance del VIII Congreso Nacional de Seguridad Vial

  • Se destaca cómo los reiterados recortes están influyendo en el aumento de los siniestros de tráfico.
  • Usuarios vulnerables, especialmente ciclistas, centran un debate repleto de propuestas de bajo coste para una movilidad segura “y en condiciones de igualdad”.

España ocupa la quinta posición en el ranking europeo en cuanto a tasa de víctimas mortales por millón de habitantes, muy por debajo de la media del resto de países de Europa (36 fallecidos por millón en el caso español frente a 52 fallecidos por millón de media en el conjunto del continente).

“En la Comunidad Valenciana esta tasa se situó en 2015 en 31 fallecidos por millón de habitantes, y tan solo cuatro autonomías registraron índices más bajos”, afirmaba la Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio de la Generalitat, Mª José Salvador, durante su intervención en la sesión inaugural del VIII Congreso Nacional de Seguridad Vial, que se ha celebrado este martes y el miércoles en la capital del Turia.

Pero, pese al buen comportamiento de los datos, Salvador no quiso dejar pasar la oportunidad de hacer un llamamiento a los cerca de 300 expertos llegados de toda España para analizar el problema actual de los accidentes de tráfico: «No podemos bajar la guardia, porque si bien en los últimos años ha habido una reducción de fallecidos y heridos graves, desde 2011 este descenso se ha estancado».

Una reflexión que puso también sobre la mesa el Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC), Juan Francisco Lazcano, quien se refirió al “agotamiento” que presentan las medidas que se han implementado durante la pasada década para hacer frente a los siniestros viales y sus consecuencias. “La curva del descenso de la accidentalidad se ha convertido en una recta, situación ante la que debemos reaccionar con proactividad si queremos que las buenas noticias sigan presidiendo las estadísticas”, sentenció.

 

El colectivo ciclista, en el centro del debate

Los graves accidentes registrados durante las últimas semanas en los que se han visto involucrados ciclistas –y que se han concentrado, además, en las carreteras valencianas- han estado muy presentes durante las distintas sesiones de trabajo de este congreso, en las que se ha recordado que este tipo de siniestros no representan un problema nuevo (40 accidentes cada semana del año 2015).

La Asociación Española de la Carretera apuntó recientemente que la situación requiere de medidas eficaces, de rápida implantación y bajo coste que permitan compensar la vulnerabilidad del ciclista respecto a los usuarios de los vehículos motorizados. Más aún cuando aumenta, año tras año y de forma exponencial, el número de aficionados a la bici en España: en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección General de Tráfico prevé que en 2020 habrá un millón de bicicletas más en circulación.

Según refutados especialistas en este campo reunidos en Valencia esta semana, el reto pasa por lograr que el incremento del uso de la bicicleta no lleve aparejado un aumento de los accidentes con implicación de este tipo de vehículos.

La propia Diputación Provincial valenciana, a través de su Director de Carreteras, Javier Piedra, ha expuesto en el marco del VIII Congreso Nacional de Seguridad Vial los resultados de su estudio de mejora de la conciliación en las carreteras de vehículos a motor y bicicletas. Los responsables de la corporación provincial han identificado ya los itinerarios más peligrosos, y actualmente están definiendo las medidas correctoras a adoptar para “visibilizar a los ciclistas en la conciliación vial con los turismos”.

“La movilidad debe garantizarse en condiciones de igualdad y los vehículos a motor no deben seguir siendo los privilegiados”, ha manifestado Carlos Domingo Soler, Director General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana, durante su disertación en la sesión de clausura del Congreso.

Cómo actuar desde la infraestructura

El VIII Congreso Nacional de Seguridad Vial ha reunido a una nutrida representación de especialistas en materia de infraestructuras con el objetivo de ofrecer soluciones e intercambiar experiencias y buenas prácticas que ayuden a seguir reduciendo los accidentes de circulación y que atenúen sus consecuencias con actuaciones en la propia carretera.

Mejorar la coordinación entre las administraciones, ofrecer información de calidad a los usuarios y, sobre todo, incrementar la inversión en mantenimiento son axiomas que ninguna administración responsable de gestionar las redes viarias debería pasar por alto.

Tanto es así que algunos de los participantes en el Congreso han denunciado cómo el déficit de inversión asociado a la mejora de las infraestructuras está contribuyendo a incrementar los accidentes.

Pero hubo otras reivindicaciones durante el debate, tales como que las auditorías e inspecciones de seguridad vial que se realizan en las carreteras no pueden ser un “mero trámite”, sino que deben servir para priorizar las actuaciones; que en las travesías –en tanto que zonas de especial peligrosidad- conviene segregar espacios y eliminar espacios de coexistencia de tráficos distintos; o que es preciso huir de soluciones globales para implementar otras “a medida” de cada problema concreto.

Se reclamó, asimismo, la conveniencia de que las actuaciones orientadas a mejorar la seguridad vial sean consideradas como actuaciones urgentes o de emergencia, respondiendo, por tanto, a los protocolos de adjudicación y ejecución asociados a medidas de este tipo.

Visión Cero

El concepto “Visión Cero” ha estado en boca de muchos de los expertos que han compartido sus puntos de vista estos días en Valencia. Que no se registre ni un solo fallecido ni herido grave en carretera se ha convertido en la aspiración de administraciones públicas, sector privado y sociedad civil.

Las 15 medidas que el Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, presentó a comienzos de 2017 para reducir la accidentalidad y a las que la Dirección General de Tráfico ha dotado de carácter de urgencia; el Plan Director de Seguridad Vial de la Generalitat Valenciana, recientemente aprobado; las actuaciones para la mejora de la seguridad de los usuarios vulnerables que ha impulsado el Servei Català del Trànsit; la gestión integral de la seguridad vial puesta en marcha por la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana; el nuevo marco conceptual de la Dirección General de Infraestructuras de Movilidad de la Generalitat de Cataluña, con soluciones innovadoras como las secciones de carreteras 2+1; o el Plan Director de Seguridad Vial que el Ayuntamiento de Valencia está desarrollando son ejemplos del compromiso de las administraciones públicas en el marco de la “Visión Cero” expuestos durante los dos últimos días en el Congreso Nacional de Seguridad Vial.

Ver
Áreas temáticas
07/062017

Envía tu comunicación antes del 9 de junio

El Comité Técnico del Congreso Nacional de Seguridad Vial aceptará propuestas de comunicaciones libres sobre los distintos temas que se van a abordar en las sesiones  hasta el próximo viernes, 9 de junio. Los trabajos habrán de contribuir a perfilar el contenido técnico del programa de debate.

Las empresas y expertos interesados en difundir proyectos, estudios, investigaciones o características de sus productos o servicios están todavía a tiempo de trasladar sus propuestas y sumarse así a la decena de comunicaciones que optan a ser presentadas en la sala de conferencias.

Los miembros del Comité se pronunciarán sobre la aceptación de los trabajos el lunes 12 de junio. Su presentación deberá adaptarse al formato recogido en la web del Congreso: No más de 10 páginas de extensión y un máximo de cinco palabras clave que definan el contenido.

Se ha puesto a disposición de los autores una plantilla, que pueden descargarse aquí.

INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR COMUNICACIONES LIBRES

Ver
conductor_recurso
07/062017

La DGT presentará su plan de medidas urgentes frente a la siniestralidad

El Subdirector General de Gestión de la Movilidad de la DGT, Jaime Moreno, será el encargado de presentar ante los expertos que se van a dar cita en Valencia el plan de 15 medidas de carácter urgente que el Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, dio a conocer el pasado 31 de enero y cuyo propósito no es otro que contrarrestar el repunte experimentado en la mortalidad por siniestros de tráfico en los últimos meses de 2016.Ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, Zoido aseguró entonces que “la visión cero es la que debe vertebrar las actuaciones que se desarrollen, construyendo un sistema integral que minimice los errores involuntarios y que, cuando se produzcan, prevenga que el resultado sea fatal”. Toda una declaración de intenciones que se traduce en un compromiso institucional con la mejora de la seguridad vial.

Moderada por el Director General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana, Carlos Domingo, esta sesión de debate, la primera del Congreso, será escenario también de una conferencia sobre el Plan Director de Seguridad Vial de la Generalitat, a cargo de Josep Llin, Subdirector General de Movilidad del Gobierno regional.

No podía faltar la perspectiva de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, que podrá sobre la mesa el Jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana, Ismael Ferrer.

Ni la experiencia que en la materia atesora la Dirección General de Infraestructuras de Movilidad de la Generalitat de Cataluña, por boca de su titular, Xavier Flores.

Ver
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
07/062017

Tramos de especial peligrosidad

El pasado año 1.160 personas fallecieron en las carreteras españolas víctimas de un accidente de tráfico, una cifra que acabó con 13 años de descensos en la estadística de muertes por esta causa. El incremento de la movilidad y la antigüedad del parque automovilístico son algunas de las causas que se esgrimen para explicar el dato negativo.
  
Pero hay otras. Y en ellas se profundizará durante la segunda sesión del VIII Congreso Nacional de Seguridad Vial, en la que el tratamiento de los tramos de especial peligrosidad será el tema de análisis.
  
Moderada por el Jefe de Servicio de Conservación de la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana, Javier Soler, la mesa estará compuesta por Vicente Ferrer (Jefe de Área de Planeamiento, Proyectos Obras y Circunvalación de Valencia del Ministerio de Fomento), que hablará sobre actuaciones eficientes en la Red de Carreteras del Estado; Francisco Soria (Servicio de Seguridad Vial de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana), quien se centrará en la aplicación de las Recomendaciones para la mejora de la seguridad vial de los motociclistas en las carreteras de la Generalitat; Paloma Corbí (Jefa del Servicio de Seguridad Vial y Supervisión del Área de Carreteras de la Diputación de Valencia), que se referirá a la accidentalidad ciclista; Javier Cobela (Coordinador de Seguridad Vial de la Diputación de Alicante), cuya intervención versará sobre un programa de adaptación de barreras metálicas; y, finalmente, Vicente Gascó (Jefe de Carreteras de la Diputación de Castellón), que pondrá el punto final detallando las actuaciones puntuales de seguridad vial que han implementado en esta Corporación Provincial.
Ver
165H gratisography
07/062017

¿Pueden ser las carreteras seguras para todos?

A dar respuesta a este interrogante se dedicará buena parte de la mañana de la segunda sesión del Congreso Nacional de Seguridad Vial, con la participación, en un formato de debate, de media docena de expertos cuyas intervenciones estarán moderadas por el Delegado Territorial de la AEC en la Comunidad Valenciana, Francisco Selma

La mesa se ha dividido en dos partes. En la primera, conoceremos actuaciones llevadas a cabo en tramos urbanos e interurbanos con el común denominados de la seguridad. Las acciones específicas en travesías, con la mirada dirigida a los peatones, serán también objeto de análisis. Y todo ello de la mano de José Vicente Pedrola (Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana), Antxon Garmendia (Jefe de la Sección de Seguridad Vial de la Diputación Foral de Guipúzcoa) y Enrique del Río, José Manuel Santaúrsula y Vicente Serrano (Servicios Territoriales de Obras Públicas de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana).

La segunda parte estará dedicada a conocer cómo se gestiona la seguridad vial en la red de la Junta de Andalucía, a cargo de Juan José Martín (Jefe de Servicio de Planificación de la Dirección General de Infraestructuras); conservación orientada a mejorar la seguridad de los márgenes, intervención que protagonizará José Enrique Pardo (Jefe de Servicio de Seguridad Vial y Conservación de la Agencia Gallega de Infraestructuras); y las características de la red de itinerarios no motorizados, por parte de Joan Cerveró (Servicio de Planeamiento de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana).

Ver
imagen ideas retocada
07/062017

Innovar, innovar, innovar…

La innovación no es solo una forma de existir y competir en un área de la actividad económica. Es, sobre todo, la principal herramienta para dar respuesta a los diversos desafíos a los que se enfrenta el mundo. Y es que lo importante es innovar para generar iniciativas sostenibles que permitan transformar, en un sentido positivo, la vida de las personas.

¿Cuáles son las soluciones más innovadoras que se están implementando en el campo de la seguridad vial? Numerosas y diversas, como se pondrá de manifiesto en la octava edición del Congreso Nacional de Seguridad Vial, con este esquema de intervenciones:

  • Plan de inspecciones en las carreteras de la Generalitat de Catalunya. Albert Gómez (Subdirector General de Explotación de la Generalitat de Catalunya)
  • Normativa específica para redes locales: el ejemplo de las Recomendaciones sobre sistemas de contención. Enrique Casquero (Jefe del Servicio de Seguridad Vial de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana)
  • Gestión de la seguridad vial en autopistas: Inspecciones y auditorías. Cristina Zamorano (Jefa del Centro de Seguridad Vial en Autopistas)
  • Movilidad urbana y accesibilidad universal. José María Torner (Servicio de Movilidad de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana)
  • Integración de la movilidad sostenible en las redes provinciales. Usuarios vulnerables y fomento de la intermodalidad. Mónica Laura Alonso (Diputación de Valencia)
  • Diseño de zonas de adelantamiento para la mejora de la seguridad y la funcionalidad de carreteras convencionales. Alfredo García (Catedrático de Ingeniería de Carreteras de la Universitat Politècnica de València)

Y como no podría ser de otra forma, también estarán presentes en el debate del Congreso la conducción automatizada y la evolución y transformación que estos innovadores sistemas introducirán en los procesos de gestión del tráfico.

Ver
STAND PANEL TIPO PATROCINADOR
07/062017

EXPOSEVI, Visibilidad para organizaciones y empresas

El Congreso Nacional de Seguridad Vial se ha convertido en un interesante escaparate para que organizaciones y empresas que operan en el campo de la seguridad del tráfico puedan mostrar sus progresos, desarrollos, novedades y propuestas. O también para darse a conocer en un área de actividad en la que emprendedores y startups están irrumpiendo con fuerza.

Por ello, la Asociación Española de la Carretera ofrece la posibilidad de patrocinar el evento, trasladando a los interesados dos fórmulas, Oro y Plata, cada una de las cuales se adapta a las distintas necesidades, intereses y recursos. Con el patrocinio se consigue, sin duda, notoriedad e imagen. Es también una magnífica opción para ganar tráfico a los sites corporativos y una eficaz manera de posicionarse como agente imprescindible en el campo de las tecnologías aplicadas a la seguridad vial.

El patrocinio Oro permite además contar con un atractivo panel en la feria comercial paralela al Congreso, en la que se puede participar con un stand modular que la AEC pone a disposición, llave en mano, en el espacio reservado junto a la sala en la que tendrán lugar las conferencias.

PLANO EXPOSEVI

DOSSIER INFORMATIVO

TARIFAS

Ver
Muchas gracias
07/062017

Nuestros patrocinadores

La octava edición del Congreso Nacional de Seguridad Vial cuenta ya con un plantel de patrocinadores del máximo nivel.

Se trata de compañías que no han dudado en ofrecer respaldo a una cita que, de facto, se ha consolidado como el referente nacional para debatir sobre los problemas vinculados a la siniestralidad vial desde la perspectiva de las soluciones que al respecto puede aportar la infraestructura y, en consecuencia, la Ingeniería.

A todos ellos, muchas gracias por la confianza y por contribuir a que España siga liderando los rankings europeos y mundiales en cuando a la reducción de los accidentes y las consecuencias fatales que de ellos pueden derivarse.

BECSA     LOS SERRANO (Grupo Eiffage)

ACEINSA MOVILIDAD     ASEBAL     ASFALTOS ELSAN TORRESCÁMARA     AUTOPISTAS ABERTIS

BERTOLIN     CHM     GUEROLA     PAVASAL

Ver
Buscar…
Suscribirse

Archivo
  • junio 2017 (8)
  • mayo 2017 (6)
Páginas
  • Home
  • Programa
  • Registro
  • Sede y Alojamiento
  • Exposición y Patrocinios
  • Blog
Últimas noticias
  • Los expertos reclaman procedimientos de urgencia para resolver los problemas de accidentalidad en la vía 23 junio, 2017
  • Envía tu comunicación antes del 9 de junio 7 junio, 2017
  • La DGT presentará su plan de medidas urgentes frente a la siniestralidad 7 junio, 2017
  • Tramos de especial peligrosidad 7 junio, 2017
Asociación Española de la Carretera
C/ Goya 23 4º Derecha
28001 - Madrid
+34 91 577 99 72
congresos@aecarretera.com
www.aecarretera.com

Asociación Española de la Carretera | 2017 | Aviso Legal